EnergiaÚltimas Noticias

Argentina Consolida su Liderazgo Energético por Vaca Muerta

En un contexto donde el precio del crudo se mantiene relativamente estable, Argentina se establece como un proveedor confiable de hidrocarburos. Este avance se enmarca en un período histórico para el país, que no solo ha alcanzado niveles récord en la producción de hidrocarburos, sino que también se ha consolidado como un actor estratégico en el ámbito energético global.

El Reporte Energético de junio de 2025, elaborado por el Instituto de Energía de la Universidad Austral, destaca que el desarrollo de Vaca Muerta, la expansión de infraestructura crítica y el aumento de las exportaciones son pilares fundamentales en esta transformación. Este proceso se complementa con la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que ha incentivado nuevas iniciativas en el sector.

Con un precio del crudo relativamente estable (entre 78 y 82 dólares por barril), Argentina aparece como un proveedor de hidrocarburos confiable.

Petróleo y Gas: Producción Récord y Auge Exportador

Durante mayo de 2025, la producción total de gas natural alcanzó los 152,17 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa un incremento interanual del 2%. Por su parte, la producción de petróleo se elevó a 779.820 barriles por día, marcando un notable 13% más que el mismo mes del año anterior. Más del 60% de esta producción proviene del desarrollo del shale, consolidando aún más la posición de Argentina en el mercado internacional.

El 2024 fue un año clave, registrando el mayor volumen de exportación de crudo en 24 años. Esta tendencia se ha mantenido en 2025, facilitada por la expansión de sistemas de oleoductos, como Oldelval y Vaca Muerta Norte, que optimizan la logística de salida al Atlántico. Según Roberto Carnicer, director del Instituto, el salto energético argentino es fruto de políticas públicas enfocadas en infraestructura y competitividad.

Inversiones Estratégicas bajo el RIGI

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones ha generado un ambiente propicio para el desarrollo de proyectos energéticos. Con 11 proyectos presentados y dos aprobados, se han priorizado iniciativas orientadas a la exportación. Entre ellos, destaca el Oleoducto Vaca Muerta Sur, que se estima requerirá una inversión de 2.800 millones de dólares y permitirá exportar 500.000 barriles diarios a partir de 2027, impactando positivamente en la balanza comercial con 11.000 millones de dólares.

Además, el consorcio Southern Energy invertirá 2.900 millones de dólares en diez años para exportar gas natural licuado (GNL). Las principales operadoras del país, como YPF, Vista, Tecpetrol, Pluspetrol y PAE, han intensificado su actividad en Vaca Muerta, registrando en mayo 2.588 fracturas, la cifra más alta desde el inicio de este desarrollo no convencional.

Eficiencia Operativa y Crecimiento de Energías Renovables

La demanda interna de gas natural se mantuvo elevada entre 2024 y 2025, promediando más de 112 millones de m³ por día con picos superiores a 130 millones, impulsados por el sector térmico. La infraestructura, particularmente el Gasoducto Perito Moreno, ha permitido contener importaciones y asegurar la resiliencia del sistema energético.

En cuanto a las energías renovables, su generación alcanzó el 21% de la demanda eléctrica total en mayo, con la incorporación de 572 MW nuevos, principalmente de parques solares y eólicos. No obstante, se requiere inversión en redes de transmisión para maximizar este potencial, según advierte Carnicer.

Perspectivas Internacionales y Acuerdos Clave

Con un precio del crudo estable entre 78 y 82 dólares por barril, Argentina se posiciona como un proveedor clave en un entorno internacional que busca diversificación energética. En este contexto, se destaca el acuerdo entre YPF y la italiana Eni para la exportación de 12 MTPA de GNL a partir de 2027, fortaleciendo la proyección global del gas argentino.

El mundo necesita diversificar su matriz energética y Argentina posee los recursos, la tecnología y el talento para ser parte de la solución, concluyó Carnicer, enfatizando el papel estratégico del país en el panorama energético mundial.

Para aquellos interesados en profundizar en el tema energético argentino y sus oportunidades, los invito a explorar más información y a compartir este contenido. Estar informados sobre estos avances no solo es beneficioso, sino que también puede abrir puertas a nuevas oportunidades en el sector energético.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo